top of page

Renacimiento

¡Quiubo Muchachos! Pasaba por acá solo para dejar las imágenes que vimos para la clase de Renacimiento. Recuerden siempre que el Renacimiento fue un movimiento cultural y no una escuela filosófica, aunque de todos modos fue ella la que hizo posible la aparición de las escuelas filosóficas de la modernidad. En sí mismo el renacimiento logró buscar respuestas a los problemas históricos de los siglos XIV y XV con la ayuda de conceptos ajenos e independientes del contexto teológico cristiano, tomándolos directamente de la antigüedad griega.

Ascenso_de_María.jpg

Ascenso_de_María.jpg

Primero lo primero: antes de que llegara el Renacimiento, el movimiento artístico en boga en Europa era el Gótico. Este movimiento se caracterizaba, en el caso de la pintura, entre otras cosas, por el interés en los motivos religiosos propios de la época medieval, por el "terror al vacío", la ausencia de motivos pictóricos en el fondo de las escenas, la ausencia de perspectiva, de profundidad y en algunos casos incluso de proporción en los personajes de los cuadros.

Guido_da_siena_crucifixión_1270.jpg

Guido_da_siena_crucifixión_1270.jpg

En esta imagen se pueden observar varias de las características del estilo gótico clásico: 1) La falta de profundidad, en los pliegues de los vestidos azul y rosa y en los distintos planos de la escena; 2) la falta de perspectiva, en la curvatura del cuerpo de Jesús y en la cabeza del hombre que sostiene un escudo blanco y negro; y 3) La falta de motivos pictóricos en el fondo de la escena que estén enlazados con la composición.

coppo_virgin_in_majestá.jpg

coppo_virgin_in_majestá.jpg

En esta imagen ustedes pueden ver tres de las características del gótico clásico: 1) la ausencia de profundidad en los pliegues de los vestidos gracias al uso de la técnica bizantina, 2) la ausencia de perspectiva y de realismo en la mano de la virgen que sostiene al niño, y la ausencia de un motivo pictórico en el fondo de la imagen, pues los ángeles que rellenan la escena al fondo lo hacen por un mero "terror al vacío"

margarito_darezzo_mi_seño_y_el_niño_1270.jpg

margarito_darezzo_mi_seño_y_el_niño_1270.jpg

En esta imagen se perciben de nuevo algunas del las características del gótico clásico: 1) falta de profundidad en las piernas del niño Jesús, y en los pliegues de las ropas 2) ausencia de perspectiva en la posición de las manos, 3) decoración "horror vacui" sin la presencia motivos pictóricos genuinos, y 4) el retrato impersonal de los rostros y las personas.

coppo di marcovaldo san francisco 1240.jpg

coppo di marcovaldo san francisco 1240.jpg

En esta imagen de san francisco percibimos la carga temática densa propia de la pintura gótica, la ausencia de profundidad en los pies de San Francisco y en los pliegues de la ropa. También se percibe algo de abstracción en el retrato de los rostros de los mosaicos laterales. Se ve finalmente la ausencia de un motivo pictórico en el fondo del cuadro.

grifo di tancredi virgin and child 1240.jpg

grifo di tancredi virgin and child 1240.jpg

En este cuadro observamos las mismas características de las imágenes anteriores (ausencia de profundidad, falta de perspectiva, ausencia de un motivo en el fondo del cuadro y abstracción en los rostros), vale resaltar la poca naturalidad del seno de la virgen María que sobresale de entre el vestido.

Este estilo de pintura respondía a unos intereses culturales muy precisos que no entraremos a detallar acá. Lo importante es que luego de la derrota en la Octava cruzada, el poder de la Igelsia medieval se fractura severamente, no solo por las consecuencias económicas, sino también por las políticas que trajo consigo dicho acontecimiento. Por un lado, regiones como Inglaterra y Alemania que habían sido reacias a las últimas cruzadas reforzaron su oposición al poder del papado (fue precisamente en estas dos naciones donde luego se arraigaría el protestantismo), y por otro lado, las crisis económicas que trajeron los dos siglos de cruzadas produjeron a su vez el empobrecimiento de las aristocracias las cuales comenzarona verse reemplazadas por la nueva burguesía que deseaba lograr no solo desarrollo económico, sino también el poder político y la hegemonía social. Esta crisis se transmitió en la pintura a travéz del estilo Gótico Internacional. Un estilo caracterizado por la representación de marcadas jerarquías sociales, la añoranza del mundo feudal del pasado y el interés por invitar al espectador a participar en la escena a mediante distintas técnicas y recursos, sin dejar de lado por ello las características propias de la pintura Gótica Clásica.

Lorenzetti 1390 descenso de la cruz.jpg

Lorenzetti 1390 descenso de la cruz.jpg

En la medida en que la Iglesia perdió su poder económico, político y social, ésta perdió también su capacidad para involucrar a las personas en el culto mediante los mecanismos tradicionales y por esta razón tuvo que encontrar nuevas estrategias para motivar la religiosidad entre las personas. El arte gótico internacional reflejó esta preocupación mediante diversos recursos que buscaban mover la compasión interior de los creyentes e invitarlos a participar en las escenas pintadas.

Master Francke Vir Dolorum.jpg

Master Francke Vir Dolorum.jpg

Tras la derrota en las cruzadas y el auge de la burguesía, la Iglesia perdió parte de su legitimidad como institución política pública y la religiosidad pasó a ser un fenómeno cada vez más interior. De allí que el Gótico Internacional apele ahora a la pasión y la interioridad de las personas para motivar la fe en el culto. Acá vemos una estrategia pictórica en ese sentido: Jesús no mira a algún punto indeterminado, sino directamente al espectador que se involucra así con el sufrimiento del Señor

Malouel Jean 1410 Virgin and child.jpg

Malouel Jean 1410 Virgin and child.jpg

En este cuadro observamos de nuevo la interpelación directa de la obra sobre el espectador no solo mediante la mirada del niño Jesús, sino gracias también al cruce de perspectivas con la mirada de María que fija sus ojos en algún punto indeterminado, señalando la actitud contemplativa que se espera por parte del espectador.

Cristo Cargando Cruz Master Thomas 1427.jpg

Cristo Cargando Cruz Master Thomas 1427.jpg

En este cuadro vemos otra estrategia para involucrar al espectador de forma personal con la escena. En lugar de pintar una acción demasiado larga, el artista solo pinta un momento de ésta, permitiendo al espectador contemplar detenidamente el momento en que Jesús es golpeado en su brazo mientras carga la cruz a sus espaldas.

limbourg 1410 las muy ricas horas.jpg

limbourg 1410 las muy ricas horas.jpg

En esta pintura observamos un cuadro de añoranza de la vida feudal del pasado. Al fondo el castillo del rey reposa tranquilamente en la cima de la montaña, en las afueras, los labradores trabajan pacíficamente la tierra. Esta idealización de la vida feudal se repetirá cada vez con más frecuencia en la medida en que se vea más y más amenazada por el auge de la nueva burguesía europea.

Stefano_da_sevio_1410_mi_señora_en_el_r.jpg

Stefano_da_sevio_1410_mi_señora_en_el_r.jpg

Acá se encuentra de nuevo una referencia a la antigua vida feudal de la Edad Media mediante el esparcimiento sosegado en medio de la naturaleza, por oposición al crecimiento de las poblaciones urbanas. De nuevo, en la medida en que la urbanización amenazó más y más la estabilidad del mundo feudal se volverán también más repetitivas las imágenes idílicas de una vida sosegada en el seno de la naturaleza.

la adoracion de los tres magos 1380.jpg

la adoracion de los tres magos 1380.jpg

Acá encontramos una clara demarcación de las clases sociales. La clave es la figura de San José, el cual en ese tiempo aún no había sido declarado Santo. Aprovechando esto, los pintores del Gótico Internacional aprovechan su figura para pintar el lugar que deben ocupar los trabajadores manuales como artesanos y campesinos. Los reyes magos se reúnen con el hijo de Dios, acompañados por Maria. En la esquina José cocina algún tipo de bebida al fuego, olvidado de la escena y pareciendo un sirviente.

Primero lo primero: antes de que llegara el Renacimiento, el movimiento artístico en boga en Europa era el Gótico. Este movimiento se caracterizaba, en el caso de la pintura, entre otras cosas, por el interés en los motivos religiosos propios de la época medieval, por el "terror al vacío", la ausencia de motivos pictóricos en el fondo de las escenas, la ausencia de perspectiva, de profundidad y en algunos casos incluso de proporción en los personajes de los cuadros.

81cestel.jpg

81cestel.jpg

Con el renacimiento comienza un periodo de increíble desarrollo para la pintura, para las artes, para la política y para la cultura en general. Acá vemos algunas de las características fundamentales del movimiento: 1) La presencia de colores vívidos con juegos de luz y sombra (el claroscuro), la sensación de profundidad, movimiento y perspectiva en la escena, y 3) la aparición de motivos pictóricos al fondo de la imagen, generalmente con la presencia de cuadros de naturaleza.

christ.jpg

christ.jpg

En la medida en que los conceptos medievales dejaron de ser útiles para responder a las coyunturas propias de los siglos XIII y XIV, los renacentistas se vieron obligados a hacerles frente por una vía distinta a la teológica. En virtud de este giro la cultura volvió la mirada sobre el hombre, sobre sus propias realidades, sus problemas y sus posibilidades. En la pintura esto originó el interés por pintar rostros cada vez menos abstractos, llenos de realismo y características particulares

man_port.jpg

man_port.jpg

Esta vuelta sobre el hombre mismo, sobre sus realidades motivó la aparición de un genero nuevo en la pintura: el retrato. Se trata de un intento de volver sobre el hombre individual, dejando de lado la referencia continua a los grandes relatos teológicos y conceptuales de la Edad Media. Acá, un retrato realista de un hombre común, algo que en la época medieval hubiera sido ignorado, pues en ese entonces solo interesaban las imágenes religiosas de los grandes santos cristianos.

manportr.jpg

manportr.jpg

Esta vuelta sobre el hombre mismo, sobre sus realidades motivó la aparición de un genero nuevo en la pintura: el retrato. Se trata de un intento de volver sobre el hombre individual, dejando de lado la referencia continua a los grandes relatos teológicos y conceptuales de la Edad Media. Acá, un retrato realista de un hombre común, algo que en la época medieval hubiera sido ignorado, pues en ese entonces solo interesaban las imágenes religiosas de los grandes santos cristianos.

sebastia.jpg

sebastia.jpg

En este cuadro aparece San Sebastian. Se destacan los juegos de luz sobre el cuerpo; los planos de profundidad marcados desde el pie derecho del santo, hasta la ciudad que se pierde en el fondo pasando por debajo de los arcos del edificio; la naturalidad de la disposición del cuerpo y la sencillez de la composición.

7adorati.jpg

7adorati.jpg

Este cuadro es bastante interesante. Se trata del nacimiento de Jesús, el cual nace acá en medio de un templo griego en ruinas y no de un pesebre, se trata por supuesto de un referencia a los antiguos. Interesante es también el juego de colores en las túnicas y el realismo de los pliegues en las mismas. Finalmente se destaca la sensación de profundidad que pasa desde los espectadores hasta el camino que se pierde al fondo de la imagen, pasando por María que reposa debajo de los arcos.

10primav.jpg

10primav.jpg

30birth.jpg

30birth.jpg

40venusm.jpg

40venusm.jpg

04double.jpg

04double.jpg

04impan.jpg

04impan.jpg

06forna.jpg

06forna.jpg

29christ.jpg

29christ.jpg

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la Aristocracia del siglo XII y XIV por mantener el status quo de la Europa Feudal, con el tiempo se presentan ciertas coyunturas históricas frente a las cuales los conceptos y la cultura medievales se quedan cortos. Hablamos por supuesto de la llegada de los textos griegos desde Oriente luego de la caída de Bizancio, el establecimiento definitivo de la burguesía laíca en los lugares privilegiados del poder económico, el surgimiento del movimiento reformista protestante, etc. En la medida en que la cultura medieval cristiana se mostraba incapaz de responder frente a estos problemas, los hombres del siglo XIV y XV se vieron obligados a buscar respuestas en algún otro lugar, y para lograrlo decidieron volver la mirada hacia los avances del pensamiento de la antigüedad. Después de todo, los griegos habían logrado pensar la ética, la política, el derecho, la religión y el arte cuando aún no existía el cristianismo, y si los hombres de los siglos XIV y XV querían aprender a pensar estas mismas cosas al márgen de la influencia de la teología cristiana, lo más lógico parecía ser empezar por estudiar a los antiguos que muchos años antes de ellos ya habían logrado cumplir dicho objetivo. En la pintura esta vuelta a la antigüedad se ve reflejada en la explosión de una larga serie de posibilidades estéticas que lograron los autores renancentistas luego de que se propusieran elaborar su pinturas siguiendo y perfeccionando el modelo de los antiguos. 

División del conocimiento Humano según Bacon

Muchachos ahí les dejo la clasificación de los conocimientos según Bacon. Recuerden que es con él, y con su formulación del empirísmo para la nueva ciencia, que comienza el debate mdoerno sobre el conocimiento.

Aquí les dejo el plan de las clases y los temas para que no se pierdan durante el resto del semestre. Por favor revísenlo y si tienen cualquier duda pues me avisan y charlamos. Además, los libros de fotocopias ya están listos para que le saquen las copias.

Resumen del Debate entre Empirismo y Racionalismo

Presentación acerca de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Dando click en la imágen de abajo van a ser redirigidos a un mapa mental en el cual se encuentran resumidos algunos de los temas que hemos visto a lo largo del primer corte en el curso. Recuerden siempre que esos resúmenes no reemplazan para nada las notas de clase ni las lecturas asignadas para cada sesión.

Material de Introducción a Hegel

Acá les dejo una presentación sobre la crítica de la Razón Pura. La presentación es obviamente apenas una introducción y una guía para recordar los temas. Pero ustedes deben siempre llevar por su propia cuenta sus apuntes y sus lecturas, pues sin ellas es sinceramente muy difícil que terminen aprobando las asignaturas de forma satisfactoria.

Este es el material de introducción a Hegel que les habia comentado esta mañana. Se trata de un video muy sencillo, casi que de colegio, para tener una primera idea de quién es Hegel y de cuáles era las características propias de su pensamiento.

Reglas para la clase

Muchachos, en el video a continuación encontrarán las reglas básicas para la participación en la clase. Por favor revísenlo y cualquier duda me avisan.

División de las ideas según Locke

División de las ideas según Berkeley

Muchachos ahí les dejo la clasificación de los conocimientos según Locke. Recuerden que es con él, y con su formulación del empirísmo para la nueva ciencia, que comienza el debate mdoerno sobre el conocimiento.

Método de Conocimiento Hipotético-Deductivo

Para los que aún no han entendido en qué consiste el método científico propuesto por Bacon, acá les dejo una imágen que lo explica más o menos bien.

Junto a ese vide, en los siguientes minutos va a quedar una presentación y una imágen, ambas también dando ideas acerca de los puntos centrales del pensamiento hegeliano. Sobre esto y sobre la lectura se van a sacar puntos de calificación para el ensayo final.

Línea de Tiempo Modernidad

Muchachos, a continuación encuentran una línea de tiempo acerca de la modernidad, con la cual espero que puedan conocer y comprender los intereses filosóficos básicos de los diversos autores de la modernidad, al tiempo que puedan también identificar los sucesos más importantes que tuvieron lugar durante ese periodo de l historia y que estuvieron relacionados con el desarrollo de las corrientes empirista y racionalista de la filosofía

Syllabus del curso.

Esquema de la Duda Cartesiana

bottom of page